...Y mientras tanto en el CAM…
- eeccla
- 3 may 2020
- 1 Min. de lectura
El CAM y la plazoleta de la quindianidad en Armenia son unos de los sitios emblemáticos que reúne parte importante de la historia de la ciudad.
Actualmente este espacio público es un sitio de contrastes, donde coexisten relaciones de poder, hechos violentos y marginalidad; estas desigualdades sociales se establecen principalmente sobre quienes ocupan el espacio público.
Hay una situación de subordinación entre quienes ocupan y hacen uso del espacio y las autoridades locales, esto naturaliza una forma de ejercer el control a través de la violencia y de un discurso que, aunque hace referencia a un “espacio que es de todos”, debe ser defendido. Supone que algunos ciudadanos hacen parte de ese “todo”, mientras que otros están por fuera, a las márgenes.
Las personas que transitan el CAM lo perciben como un espacio inseguro y lo relacionan con la ilegalidad, expresando la necesidad de una intervención en el lugar para generar nuevas dinámicas que no incluyen a los actores que están ahí; esto significaría el desalojo y exclusión de muchos que dependen de actividades económicas en el sector.
La desigualdad en el CAM es evidente y detona situaciones de marginalidad dirigidas hacia quienes, por diferentes razones (actividades económicas, la ausencia de respuestas por parte del Estado a las problemáticas sociales, etc) hacen presencia en este lugar.
Hay una asociación entre lo limpio, bello y organizado, con el desalojo de las personas que ocupan el lugar, “sin estos sujetos, el espacio público sería limpio”, este es un discurso naturalizado por transeúntes que termina en la subordinación, marginalización y control social sobre quienes están allí.
Comments